Guía docente de La Evaluación de la Investigación en Biblioteconomía y Documentación (M12/56/1/43)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 17/07/2023

Máster

Máster Universitario en Información y Comunicación Científica

Módulo

Métodos de Investigación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Semipresencial

Profesorado

  • Emilio Delgado López-Cózar
  • Alberto Martín Martín

Tutorías

Emilio Delgado López-Cózar

Email
  • Primer semestre
    • Martes 20:00 a 21:00 (Despacho T)
    • Miércoles 10:00 a 14:00 (Despacho T)
    • Jueves 20:00 a 21:00 (Despacho T)
  • Segundo semestre
    • Miércoles 8:30 a 14:30 (Despacho T)

Alberto Martín Martín

Email
Anual
  • Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho S)
  • Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho S)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La investigación en Biblioteconomía y Documentación.
  • Delimitación de la actividad investigadora de una disciplina.
  • La actividad investigadora en Biblioteconomía y Documentación: ¿qué medir? y ¿cómo medirlo?
  • Los productos de la actividad investigadora.
  • Los canales de comunicación científica de la Biblioteconomía y Documentación: formales e informales.
  • La financiación de la investigación en Biblioteconomía y Documentación.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Cuáles son los aspectos que pueden medirse en la investigación
  • Identificar cuáles son los productos de la actividad investigadora: tesis, proyectos de investigación, publicaciones, patentes, contratos con empresas.
  • Cuáles son los canales de comunicación científica de la Biblioteconomía y Documentación (ByD)
  • Cuáles son los programas, actividades y líneas de investigación relacionadas con nuestro campo tanto en la esfera nacional como internacional
  • Cuáles son las áreas geográficas, organizaciones y autores más productivos en investigación en ByD

El alumno será capaz de:

  • Aplicar métodos que le permitan delimitar la actividad investigadora en una disciplina cualquiera y, en concreto, aplicándolos a la ByD
  • Aplicar métodos que le permitan evaluar la cantidad de investigación producida, temas abordados, métodos y técnicas de análisis usadas, calidad de la investigación, producción (autoría, procedencia geográfica y profesional, colaboración), consumo de información
     

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La investigación en Biblioteconomía y Documentación.
  • Tema 2. La actividad investigadora en Biblioteconomía y Documentación: Los productos de la actividad investigadora 
  • Tema 3. Delimitación de la actividad investigadora de una disciplina: ¿qué medir? y ¿cómo medirla?
  • Tema 4. Los canales de comunicación científica de la Biblioteconomía y Documentación: formales e informales.

Práctico

  • Práctica 1. Identificación de la producción científica en Biblioteconomía y Documentación en índices de citas, empleando búsquedas temáticas, filiación y revistas específicas del área
  • Práctica 2. Extracción de metadatos sobre la producción identificada. Análisis mediante técnicas exploratorias básicas y técnicas basadas en análisis de redes, con ayuda de software especializado

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ARIA, M., & CUCCURULLO, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975.
  • ASTROM, F. (2010). The visibility of information science and library science research in bibliometric mapping of the LIS field. Library Quarterly, 80(2), 143–159
  • BECHER, T. (2002).  Tribus y territorios académicos. Barcelona: Gedisa 
  • BIGLAN, A. (1973).  Relationships between subject matter characteristics and the structure and output of university departments. Journal of Applied Psychology, Vol 57(3): 204-213
  • BLESSINGER K.; HRYCAJ P. (2010). Highly cited articles in library and information science: An analysis of content and authorship trends. Library & Information Science Research 32(2): 156-162   
  • BLESSINGER, K. (2007). Analysis of a Decade in Library Literature: 1994–2004. College & Research Libraries, 68 no. 2 155-169
  • CHANG, Y. W., & HUANG, M. H. (2012). A study of the evolution of interdisciplinarity in library and information science: Using three bibliometric methods. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(1), 22-33.
  • CHUA, A.Y.K., & YANG, C.C. (2008). The shift towards multi-disciplinarity in information science. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(13), 2156–2170.
  • CRONIN, B.; MEHO, L (2006). Using the h-index to rank influential information scientists. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 57(9), 1275-1278
  • CRONIN, B.; MEHO, L. (2007), Timelines of creativity: A study of intellectual innovators in information science. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58: 1948–1959
  • DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2000). Diagnóstico de la investigación en Biblioteconomía y Documentación en España (1976-1996): estado embrionario. Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencias de la Información y Documentación, 1: 79-93
  • DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2004). La investigación por encuesta en la biblioteconomía y documentación española: Análisis de las encuestas publicadas en revistas y congresos de la especialidad entre 1976 y 1977. En: Frías, J.A.; Ríos Hilario, J.A. Metodologías de investigación en información y documentación. Salamanca: Ediciones Salamanca, 2004. ISBN 84-7800-563-3 
  • DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Trea. 2002. ISBN  84-9704-041-4
  • DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2000). Los métodos de investigación empleados en la literatura producida en Biblioteconomía y Documentación.En: I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación Teoría, Historia y Metodología de la Documentación en España (1975-2000). Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, p. 625-642
  • GONZÁLEZ‐ALCAIDE, G., CASTELLÓ‐COGOLLOS, L., NAVARRO‐MOLINA, C., ALEIXANDRE‐BENAVENT, R., VALDERRAMA‐ZURIÁN, J.C. (2008). Library and information science research areas: Analysis of journal articles in Lisa. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(1), 150-154.
  • GROVER, V., AYYAGARI, R., GOKHALE, R., LIM, J., & COFFEY, J. (2006). A citation analysis of the evolution and state of information systems within a constellation of reference disciplines. Journal of the Association for Information Systems, 7(5), 270–325.
  • GUALLAR, J., FERRAN-FERRER, N., ABADAL, E., & SERVER, A. (2017). Revistas científicas españolas de información y documentación: análisis temático y metodológico. El profesional de la información (EPI), 26(5), 947-960.
  • HUANG, M.H., & HO, H.P. (2009). A study of indicators for knowledge originality and knowledge generality in library & informaiton science. Journal of Library and Information Science, 35(2), 14–33.
  • HUANG, M. H., CHANG, Y. W. (2012). A comparative study of interdisciplinary changes between information science and library science. Scientometrics, 91(3), 789-803.
  • IBEKWE‐SANJUAN, F. (2012). The French conception of information science: “Une exception française”?. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(9), 1693-1709.
  • JARVELIN, K.; VAKKARI, P. (1990). Content Analysis of Research Articles in Library and Information Science. Library and Information Science Research, 12: 395-421.
  • LARIVIÈRE, V., SUGIMOTO, CR., CRONIN, B. A bibliometric chronicling of library and information science's first hundred years. Journal of the American Society for Information Science and Technology 63.5 (2012): 997-1016.
  • LEVITT, J.M.,  THELWALL, M. (2009). The most highly cited library and information science articles: Interdisciplinary, first authors and citation patterns. Scientometrics, 78(1), 45–67.
  • McCLURE, C.R.; HERNON, P. (1991). Library and information science research: perspectives and strategies for improvement. Norwood, New Jersey: Ablex.
  • MILOJEVIĆ, S., SUGIMOTO, C. R., YAN, E., & DING, Y. (2011). The cognitive structure of library and information science: Analysis of article title words. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(10), 1933-1953.
  • ROCHESTER, M.K.; VAKKARI, P. (1998). International LIS Research: A comparison of national trends. IFLA Journal, 24(3): 166-175.
  • SIN, S. C. J. (2011). International coauthorship and citation impact: A bibliometric study of six LIS journals, 1980–2008. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(9), 1770-1783.
  • THIJS, B. (2019). Science Mapping and the Identification of Topics: Theoretical and Methodological Considerations. En W. Glänzel, H. F. Moed, U. Schmoch, & M. Thelwall (Eds.), Springer Handbook of Science and Technology Indicators (pp. 213-233). Springer International Publishing
  • VAN ECK, N. J.; WALTMAN, L. (2014). Visualizing Bibliometric Networks. En Y. Ding, R. Rousseau, & D. Wolfram (Eds.), Measuring Scholarly Impact: Methods and Practice (pp. 285-320). Springer International Publishing.
  • WHITLEY, R. (2000). The intellectual and social organization of the sciences.  Oxford University Press, USA
  • ULLAH, A., AMEEN, K. (2018). Account of methodologies and methods applied in LIS research: A systematic review. Library & Information Science Research, 40(1), 53-60.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Realización de los dos ejercicios prácticos que compendian los contenidos de la asignatura (90%)
  • Participación activa de los estudiantes a lo largo del curso (10%)

Durante el curso se indicarán con antelación las fechas de entrega de cada una de las prácticas.

Evaluación Extraordinaria

  • Realización de los cuatro ejercicios prácticos que compendian los contenidos de la asignatura (90%)
  • Participación activa de los estudiantes a lo largo del curso (10%)

Evaluación única final

  • Realización de los dos ejercicios prácticos que compendian los contenidos de la asignatura

Información adicional

Información sobre el Plagio (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada). 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.