Guía docente de Adaptaciones: Transmedialidad y Convergencia de Medios (22711B5)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Irene Beatriz Olalla Ramírez Grupo: 1
- Nieves Rosendo Sánchez Grupo: 1
- María José Sánchez Montes Grupo: 1
Tutorías
Domingo Sánchez-Mesa Martínez
EmailIrene Beatriz Olalla Ramírez
EmailNieves Rosendo Sánchez
EmailMaría José Sánchez Montes
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Introducción al diseño organizativo de proyectos de producción en medios audiovisuales. Gestión, diseño y organización de equipos de trabajo. Elaboración de un plan de negocios adecuado a los objetivos y recursos de gestión y financiación disponible. Conocimiento de las claves de los procesos de preproducción, producción y postproducción dentro contexto industrial del sector audiovisual español. Estrategias y técnicas de negociación, tanto en la dirección de recursos humanos como en la dirección comercial.
- Familiarización con las técnicas de programación audiovisual: géneros y tipos de programas, diseño de la parrilla de programación. Técnicas y métodos de análisis de audiencias. Reflexión crítica sobre la recepción de los productos audiovisuales dependiendo de la especificidad de cada medio.
- Base teóricas y principales conceptos para la reflexión crítica sobre la cultura del espectáculo. Principios y estrategias fundamentales de la gestión cultural. Análisis de la puesta en escena de espectáculos dramáticos.
- Técnicas de marketing aplicadas a los medios de comunicación (segmentación, posicionamiento, publicidad y merchandising, imagen corporativa, gestión de patrocinios, etc.). Desarrollo de planes de comunicación e imagen relacionadas con el sector. Visión estrategia del contexto de la competencia en la industria audiovisual. Márketing aplicado a la creatividad audiovisual en Internet.
- Introducción al fenómeno de las adaptaciones y a la teoría de la transmedialidad, así como a las dinámicas de traducción audiovisual. Pequeño taller de guión adaptado. Análisis de prácticas intermediales entre distintos medios y en distintos sentidos (cine, novela, drama, televisión, cómic, videojuegos, poesía, radio, etc.). Reflexión sobre la especificidad de cada medio a propósito de la movilidad intermedial. Conocimiento de los procesos de convergencia en la producción de las industrias audiovisuales y del entretenimiento en la era digital (*).
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimiento disciplinares y competencias profesionales.
- CG02. Usar adecuadamente herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
- CG03. Exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
- CG04. Ser capaz de definir temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
- CG05. Ser capaz de incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
- CG06. Ser capaz de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
- CG07. Estar en condiciones de desarrollar la capacidad intelectual que permita al alumnado reflexionar sobre la comunicación no sólo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos individual, social, cultural y político.
- CG08. Ser capaz de analizar la comunicación social desde el respeto solidario por las diferentes pueblos de la sociedad contemporánea y conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y el respeto por los derechos humanos.
Competencias Específicas
- CE10. Ser capaz de escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción cinematográfica, televisiva, videográfica, radiofónica o multimedia.
- CE11. Ser capaz de analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
- CE12. Ser capaz de identificar los procesos y técnicas implicadas en la dirección y gestión de empresas audiovisuales en su estructura industrial: producción, distribución y exhibición, así como interpretar datos estadísticos del mercado audiovisual.
- CE24. Ser capaz de analizar críticamente los contenidos difundidos por los medios de comunicación social.
- CE25. Tener capacidad para analizar el funcionamiento de los medios de comunicación y el papel central que desempeñan en la sociedad de la información y del conocimiento.
- CE27. Tener capacidad para analizar los factores políticos, sociales, económicos y tecnológicos que confluyen en la configuración del sistema mediático y su repercusión en la organización de los medios y en la elaboración y difusión de sus contenidos.
Competencias Transversales
- CT01. Tener capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos gestionándolos eficientemente, humanos y de cualquier otra naturaleza, asumiendo los principios de la responsabilidad social.
- CT02. Poseer conocimientos fundamentales de las Ciencias Sociales.
- CT03. Poseer conocimientos básicos del entorno económico, político, social y cultural que capacite al alumnado para interactuar con la sociedad.
- CT04. Demostrar capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.
- CT05. Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales como herramientas de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas.
- CT06. Conocer el estado del mundo y de su evolución reciente, así como de la comprensión de sus parámetros básicos políticos, económicos y culturales.
- CT07. Tener capacidad y habilidad para interrelacionar factores históricos, políticos, culturales y económicos, así como sus conexiones con otras áreas de conocimiento.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Fomentar la capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, con un conocimiento teórico, técnico y estético de las formas, procesos y tendencias de la comunicación visual de nuestro entorno.
- Adquirir un conocimiento básico y generalista de los principales acontecimientos y mensajes que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales, de las representaciones icónicas y acústicas y de su evolución. La dimensión espacial de este conocimiento es fundamental en la medida que contribuye a desarrollar la diversidad disciplinaria y la variedad de funciones de la comunicación audiovisual en las sociedades contemporáneas.
- Proporcionar un conocimiento exhaustivo de las técnicas, tecnologías y procesos de creación y difusión audiovisuales en sus diversas fases, así como las interrelaciones entre los sujetos (agentes) de la comunicación audiovisual: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores.
- Conocer las metodologías y conceptos aplicables en las diferentes ramas de investigación, desarrollo e innovación de la comunicación audiovisual y los futuros entornos tecnológicos.
- Ser capaz de expresarse con corrección, claridad y coherencia en las lenguas propias de su comunidad, así como tener conocimiento de otros idiomas, en particular el inglés, para comunicarse en su ejercicio profesional.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. La adaptación como fenómeno de comunicación transversal en la cultura de la convergencia.
- 1.1. Aproximación al concepto de adaptación. Oscilaciones y debate terminológico y conceptual (adaptaciones, reescrituras, versiones, reciclaje, remakes, secuelas, transficcionalidad, transmedia, etc. ).
- 1.2. Principales teorías de la adaptación. Aproximación a un modelo de análisis multidisciplinar.
- 1.3. Intermedialidad versus transmedialidad. Funciones y movilidad de las adaptaciones en el paisaje mediático digital.
Tema 2. Literatura y Cine, caminos de Ida y vuelta.
- 2.1. De la narrativa literaria al cine. Breve revisión de relaciones históricas intermediales cine-literatura.
- 2.2. De novelas y films. La adaptación del relato corto.
- 2.3. La novela gráfica y el cine.
- 2.4. El fenómeno de las novelizaciones.
Tema 3. Las adaptaciones desde el teatro y los espectáculos musicales. El caso del remake.
- 3.1. Teatro y cine. Puesta en escena y dramaturgias.
- 3.2. Remediación audiovisual de otros espectáculos (ópera, danza, musical, etc.).
- 3.3. El remake: entre la réplica y la reescritura.
Tema 4. Televisión y Cine. El found footage y el basado en hechos reales.
- 4.1. Televisión y cine: adaptación y serialidad.
- 4.2. En territorio del documental: el found footage.
- 4.3. La complejidad del “basado en hechos reales”. Relaciones intermediales entre el sistema audiovisual y la información periodística.
Tema 5. Adaptaciones en la cibercultura, los videojuegos y las narrativas transmediales.
- 5.1. Videojuegos y cine.
- 5.2. De las adaptaciones a las expansiones transmediales.
Práctico
- Lectura de textos teóricos seleccionados y discusión en clase. Análisis de un film escogido para un primer ejercicio de observación y descripción del funcionamiento del proceso de adaptación.
- ¿Cómo analizar una adaptación fílmica? Propuesta de un modelo de análisis. Se presentarán en clase algunos ejemplos prácticos de adaptación (a partir de secuencias seleccionadas) con sus correspondientes análisis. Se trabajará el guion de las películas, como textos audiovisuales intermedios, observando las transformaciones, en ambos sentidos entre texto de partida (t1)-guion cinematográfico-puesta en escena fílmica/audiovisual (t2).
- ¿Cómo analizar las relaciones entre teatro y cine? La puesta en escena como encrucijada intermedial. Análisis de casos Ejercicios de análisis de adaptaciones y relaciones intermediales entre televisión, videojuegos y cine.
- Escritura de un breve guion adaptado: siguiendo una guía de trabajo y sobre la base de las teorías, conceptos y casos de estudio analizados en clase, el alumnado escogerá un T1 y lo adaptará al guion de un cortometraje.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Abuín, Anxo (2011) Teatro y cine. Madrid, Cátedra, Signo e Imagen.
- Baetens, Jan y Frey, Hugo (2014) The Graphic Novel. Cambridge Univ. Press.
- Cartmell, Deborah & Whelehan, Imelda (eds), (1999) Adaptations. From text to screen, screen to text. London, Routledge.
- Cascajosa, Concepción (2006), El espejo deformado: versiones, secuelas y adaptaciones de Hollywood. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
- Catrysse, Patrick (1992) Pour une théorie de l'adaptation filmique. Le film noir américain. Berne, Peter Lang.
- Chion, Michel (1993) La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona/Buenos Aires, Paidós.
- Felipe, Fernando de & Gómez, Iván (2008) Adaptación. Barcelona, Trípodos-Univ. Ramón Llull.
- Gaudreault, André (1988), Du littéraire au filmique, Paris, Klincksieck.
- Gaudreault, André y Jost, François (1995) El relato cinematográfico. Barcelona, Paidós.
- Pérez Bowie, José Antonio (2010) Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación. Salamanca. Editorial de la Universidad de Salamanca.
- Sánchez-Mesa, D. y Alberich, J. (eds.) (2022) Transmedialización y crowdsourcing. Valencia, Tirant lo Blanch.
- Sánchez Noriega, José Luis (2000) De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona, Paidós.
- Scolari, Carlos A. (2013) Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Planeta de Libros.
- Stam, Robert y Raengo, Alessandra (eds.) (2005) Literature & Film. A Guide to the Theory and Practice of Film Adaptation. Londres, Blackwell.
Bibliografía complementaria
- AAVV. (2008) “Reescrituras”. Suplemento al nº 9 de Chaiers du Cinéma España, febrero.
- Baetens, Jan (2008) La novellisation: du film au roman. Paris, Les Impressions Nouvelles. Versión inglesa. (2018) Novelization. From Filn To Novel. Ohio Univesity press.
- Bazin, André (2000) ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp.
- Bolter, Jay David y Grusin, Richard (1999), Remediation. Understanding New Media. Cambridge/ Massachusetts, MIT Press.
- Carrière, Jean-Claude y Bonitzer, Pascal (1991) La película que no se ve. Barcelona, Paidós.
- Cascajosa, Concepción (2006) De la TV. A Hollywood: un repaso a las películas basadas en series. Madrid, Arkadin.
- Cavell, Stanley (1999) La búsqueda de la felicidad. La comedia de enredo matrimonial en Hollywood. Barcelona, Paidós.
- Chion, Michel (2004) La voz en el cine. Madrid, Cátedra.
- Dellise, Luc (2006) L´invention du scénario. Bruselas, Les Impressions Nouvelles.- - - Gaudreault, Andreé y Groensteen, Thierry (éds.) (1998). La transécriture. Pour une théorie de l'adaptation, Québec/Angoulême, Nota Bene/CNBDI.
- García-Abad García, Mª Teresa (2005) Intermedios. Estudios sobre literatura, teatro y cine. Madrid, Fundamentos.
- Gil González, Antonio (2012) + Narrativa(s). Intermediaciones Novela, Cine, Cómic y Videojuego en el ámbito hispánico. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
- Gimferrer, Pere (1999) Cine y Literatura. Barcelona, Seix Barral (1ª ed. 1985, Planeta).
- Heredero, Carlos F. (2002) La imprenta dinámica. Literatura española en el cine español. Cuadernos de la Academia n.11. Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
- Heredero, Carlos F. (ed.) (2009) Espejos entre ficciones. El cine y el Quijote. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
- Heredero, C. F. y Santamarina, Antonio (2010) Biblioteca del cine español. Madrid, Cátedra /Filmoteca Española.
- Jenkins, Henry (2009), Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.
- Jenkins, Henry (2003) “Transmedia Storytelling”, MIT Technology Review
- López Izquierdo, Javier (2009) Teoría del guión cinematográfico. Lectura y escritura. Madrid, Síntesis.
- McFarlane, Brian (1996), Novel to film. An Introduction to the Theory of Adaptation, Oxford, Clarendon Press.
- Naremore, James (ed.), (2000) Film Adaptation, New Brunswick, Rutgers UP.
- Pérez Bowie, José Antonio (2004) “Teatro y cine: un permanente diálogo intermedial”. En Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, ns. 699-700, CSIC, págs. 573-594.
- Riambau, Esteve (2011), Hollywood en la era digital. De Jurassic Park a Avatar. Madrid, Cátedra.
- Ríos Carratalá, Juan A. (2003) Dramaturgos en el cine español (1939-1975). Alicante, Universidad de Alicante.
- Scolari, Carlos A. (2008) Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona, Gedisa.
- Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (2011), “Literatura aumentada. Intermedialidad / Transmedialidad o el Viaje de Alicia a través de las pantallas”. En Literatura e Internet. Nuevos Textos, Nuevos Lectores. S. Montesa (ed.). Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, págs. 109-129.
- Sánchez-Mesa Martínez, Domingo(2012) Videojuegos y Cine: intermedialidad / transmedialidad”. En Teoría y práctica de la adaptación fílmica. En Barbara Zecchi (ed.) Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, pp. 205-235.
- Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (ed.) (2019) Narrativas transmediales. Las metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona, Gedisa.
- Sánchez Noriega, J.L. (2010) “De los literatos descontentos a los escritores-cineastas y los relatos fílmico-literarios”. Arbor, vol. 186, n. 741, pp. 5-23.
- Tubau, Daniel El guion del siglo XXI. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Alba editorial.
- Weinrichter, Antonio (2009) Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Pamplona, Gobierno de Navarra/Fundación Príncipe de Viana.
- Zecchi, Barbara (2012) Teorías de la adaptación. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (expositiva)
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05. Seminarios
- MD06. Trabajos individuales o en grupo
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se implanta el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente de la Universidad de Granada.
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación continua que consistirá en los siguientes apartados:
- A modo de prueba o trabajo final, los alumnos entregarán (trabajando en parejas) un videoensayo, con un valor del 60% de la nota final, realizado sobre un caso de adaptación (que tenga por medio de llegada alguno de los medios audiovisuales trabajados en clase). El videoensayo seguirá las pautas dadas en una guía de realización del mismo, disponible para el alumnado a través de Prado2. Dicho videoensayo será presentado en clase en sesiones finales del periodo docente.
- Prácticas realizadas a lo largo del cuatrimestre: se realizarán al menos 2 prácticas, la primera consistirá en el análisis de una adaptación de una obra literaria, teatral, musical al cine o bien en un pequeño proyecto transmedial (los alumnos dispondrán de la correspondiente guía de realización), la segunda consistirá en la escritura de un guion adaptado para un cortometraje (siguiendo una guía específica para dicho ejercicio). Total del valor de las prácticas: 30%
- Por último, la asistencia (obligatoria), actitud y participación en clase y en los foros habilitados en Prado2 será valorado con un 10% de la nota final
Evaluación Extraordinaria
En las evaluaciones correspondientes a las convocatorias extraordinarias, aquella descansará al 100% en la nota obtenida en el trabajo final - videoensayo que tendrá las mismas características que en la convocatoria ordinaria.
En esta convocatoria el videoensayo tendrá que realizarse individualmente.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la dirección del departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
En Evaluación Única Final, el sistema de evaluación consistirá en la realización de un videoensayo individual, a modo de trabajo final, siguiendo la misma guía y formato de presentación que los alumnos que hayan seguido el sistema de evaluación continua. En este trabajo además de evaluar la adquisición de conocimientos y competencias fundamentales y específicas de la asignatura, incluirá aspectos relacionados con las prácticas realizadas por los alumnos evaluados según la modalidad de evaluación continua
Información adicional
- Información sobre el Plagio (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada):
- 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).